TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y veloz, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir estrés superfluas.



En este canal, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir mas info la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La sección superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de manera excesiva.



Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a detalle los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se basa en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía según del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de exagerar el acción del área media o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal transite de modo fluido, no se logra la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin causar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, ubica una palma en la parte superior del pecho y otra en la región más baja, ventila por la boca y observa cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page